El CIAF tiene sus orígenes en la Corporación “Centro Interamericano de Fotointerpretación – CIAF”, creado por Decreto Presidencial 1113 del 10 de junio de 1967, como un organismo especial adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Su origen fue la consecuencia del interés de los gobiernos de Colombia y del Reino de los Países Bajos, en establecer un instituto que ofreciera entrenamiento y educación avanzada en el uso y aplicación de las fotografías aéreas, con bases comparativas y compatibles con el Instituto Internacional para Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra – ITC de Holanda, a profesionales, investigadores y profesores universitarios, vinculados al desarrollo de los recursos naturales de los países latinoamericanos.
A finales del año 1967 se iniciaron las labores de entrenamiento por parte de un selecto grupo de profesores holandeses, a quienes se le sumaron posteriormente profesionales colombianos entrenados en el ITC, en un proceso gradual de trasferencia tecnológica que se prolongó, en una primera etapa, por espacio de ocho años. Luego, sucedieron año tras año frecuentes asesorías y colaboración por parte de los expertos de ITC.
Las actividades de docencia, investigación y consultoría desempeñadas por el CIAF, le permitieron en su segunda década de existencia, jugar un papel sobresaliente en la formulación de programas nacionales y regionales sobre levantamiento de recursos naturales, zonificación física y evaluación de tierras, mediante el uso de productos de sensores remotos.
En la medida en que los conocimientos y el desarrollo de equipos y software se orientaban hacia la utilización de productos de sensores remotos (SR) y los sistemas de información geográfica (SIG), se hacían accesibles a los países en desarrollo; el CIAF, conocedor de los problemas y limitaciones de los países de la región para acceder a nuevas tecnologías y conocedor también de los beneficios económicos y técnicos que se podrían derivar de la aplicación de las técnicas de PR, decidió desarrollar, en 1986, un Programa Regional de Percepción Remota, convencido de tener los antecedentes necesarios para implementarlo, en corto tiempo y con la ayuda económica del gobierno de Holanda, el Banco Interamericano de Desarrollo BID y otros países, se logró ampliar las actividades de entrenamiento, asesoría y consultoría al campo de la teledetección y los SIG.
En enero de 1987 el CIAF fue fusionado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad que asumió sus funciones y continuó con los programas que se venían realizando en la entonces denominada Subdirección de Docencia e Investigación.
Lo que siguió fue una fuerte inyección de recursos monetarios, de equipos, software, entre otros, por parte de Holanda (ITC), el BID, el CNES de Francia y COLCIENCIAS, así como una nueva etapa de capacitación y actualización de personal técnico – científico del IGAC.
En 1992 mediante Decreto Presidencial 2113, fue reestructurado el IGAC. La Subdirección de Docencia e Investigación pasó a ser la Oficina de Investigación en Percepción Remota (CIPRES). Ésta oficina continuó con el programa de transferencia de tecnología, ahora con mayor énfasis en los temas de SIG, Percepción Remota, Cartografía Digital, Fotogrametría, Catastro y Planificación Urbana.
Fruto de una gran experiencia el CIAF se siguió fortaleciendo, brindando a los profesionales en general mayores alternativas de capacitación. Se firmaron convenios de cooperación con universidades, que permiten ofrecer programas de formación avanzada (Doctorado, especialización y maestrías); con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras.
A través del decreto 208 de enero 28 de 2004, El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene una nueva reestructuración en donde se le da al CIAF el nombre de Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica y se le fortalecen sus funciones relacionadas con labores de investigación, apropiación y transferencia tecnológica, asesoría y consultoría a nivel nacional e internacional.
En el año 2018 mediante la resolución 898 se actualiza la estructura de operación de la Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, creando cinco (5) grupos internos de trabajo de los cuales actualmente están en operación cuatro (4), a saber: GIT - Transferencia y apropiación del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación geoespacial; GIT - Investigación, desarrollo e innovación; GIT - Aplicaciones en tecnologias de la información geografica; y GIT de Gobierno Goespacial ICDE.
El CIAF se proyecta hoy como el centro de innovación tecnológica y de fortalecimiento institucional para el IGAC, así como para el sector de la información oficial.